Normas de tráfico para una convivencia óptima

Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Desde hace unos años nos resulta habitual ver ciclistas por nuestras ciudades entre los coches y las motos, y es que cada vez son más los que se decantan por este medio de transporte ecológico para desplazarse a sus quehaceres diarios, pero no solo los particulares las usan, ya que también las empresas de reparto publicitario son conscientes de las ventajas que las bicicletas pueden suponer para el desarrollo de su trabajo y les ponen unos remolques de Remolques Carro. Es por ello que hoy os vamos a contar algunas de las normas básicas que han de cumplir los ciclistas en nuestras ciudades para que la convivencia sea lo más cívica posible.

Estas normas simples que a continuación os detallamos son aplicables tanto si usas la bici en tus desplazamientos habituales como si simplemente te gusta montar de vez en cuando como hobby, y es que hay unas obligaciones de circulación que debes respetar al igual que el resto de usuarios de la vía también han de conocer.

La primera de ellas es la relativa al uso del casco y de prendas reflectantes. En este caso solo es obligatorio en vías interurbanas (fuera de poblado), por tanto, aunque es recomendable en todo tipo de trayectos, en ciudad por norma general no hace falta llevarlo. La única excepción a esta regla son los menores de 16 años. Estos deben ir siempre protegidos con casco independientemente del tipo de vía por la que circulen.

Vías habilitadas

shutterstock_443248861reducida

En la segunda nos centramos en los lugares por los que se ha de circular, y es que salvo que haya carril bici, el ciclista debe circular por la calzada como si de un vehículo a motor se tratase (no por la acera). Las maniobras deben señalizarse con el brazo, que hace las veces de intermitente, al igual que puede llegar a suceder con los ciclomotores. Además, un ciclista no tiene autorizado cruzar un paso de peatones montado en la bici, ya que son considerados vehículos y por lo tanto excluidos de los pasos para peatones.

La bicicleta ha de llevar un reflectante rojo trasero y en el caso de circular durante la noche o en condiciones de poca visibilidad también serán obligatorias unas luces, delante y detrás.

Los coches y las motos cuando se dispongan a adelantar a un ciclista deben dejar una distancia mínima de un metro y medio de separación, o lo que es lo mismo, cambiarse de carril.

Los niños pueden ir de acompañantes en las bicicletas siempre que el conductor sea mayor de edad e instale en su bici un asiento trasero que esté homologado para tal fin. En ese caso se pueden llevar niños de hasta siete años, mayores de esa edad han de ir en su propia bici.

Equipaje

Asimismo, en una bicicleta si se pueden transportar objetos. Es aquí donde entran las empresas de publicidad, que aprovechan este punto para incluirlas como medio de reparto al añadirle a la bicicleta un pequeño remolque en el que llevar sus productos pero no pueden sobresalir más de 25 cm por detrás y 50 cm de lado; por delante no pueden sobresalir nada. En este apartado destacaría el trabajo de Remolques Carro en el que la mayoría de repartidores se fijan como proveedores de remolques para sus empresas por lo buenos que salen.

También podemos llevar la bici en trenes de cercanías y en el metro los días festivos y los laborables en horas de poca afluencia, aunque si nuestra bicicleta es plegable, podemos llevarla en cualquier transporte (incluido el autobús) a cualquier hora del día.

Está prohibido circular con los auriculares puestos, ya que como es lógico, dejaremos de escuchar cualquier advertencia que pueda prevenirnos de un golpe.

Por último, también está prohibido conducir una bicicleta bajo los efectos del alcohol y es que además de ser un peligro para nosotros y el resto de ciudadanos, las autoridades, nos pueden retirar puntos del carnet de conducir.